En apenas dos días, Solana ha captado más de 2,000 millones de dólares en inversiones relevantes de parte de inversores institucionales que gestionan carteras de miles de millones.
Tras su anterior explosión durante el auge de las meme coins, ¿podrá SOL replicar con éxito los movimientos de BTC y ETH en esta nueva etapa?
El número de empresas que cotizan en bolsa que suman SOL a sus balances sigue creciendo. Actualmente, la capitalización de mercado de Solana asciende a 101.4 mil millones de dólares. Según The Block Dashboard, las empresas públicas atesoran hoy 3.44 millones de SOL. Actualmente, con un precio promedio de 190 dólares por SOL, dichas posiciones alcanzan un valor aproximado de 650 millones de dólares. Upexi destaca al acumular más de 1.82 millones de SOL, valorados en torno a 350 millones de dólares.
https://www.theblock.co/data/treasuries/solana-treasuries/stacked-sol-holdings-by-public-companies
El entorno de inversión evoluciona con rapidez. Los SOL en manos de empresas que cotizan en bolsa representan tan solo el 0.69% del suministro total en circulación. En contraste, el compromiso de Pantera Capital por valor de 1,250 millones de dólares en los dos últimos días—sumado a la inyección conjunta de 1,000 millones de dólares prometida por Galaxy, Multicoin y Jump—equivale a 3.5 veces el total de SOL que poseen conjuntamente todas las empresas públicas.
El 25 de agosto, Galaxy Digital, Multicoin Capital y Jump Crypto anunciaron una iniciativa conjunta para captar cerca de 1,000 millones de dólares con el objetivo concreto de acumular Solana. Los tres referentes de la inversión en cripto están negociando con potenciales apoyos para lanzar ese fondo exclusivo.
No se trata de una inversión rutinaria, sino de una estrategia coordinada. El trío ha sumado como asesor principal a Cantor Fitzgerald LP, un reputado banco de inversión de Wall Street, y planea adquirir una empresa pública no revelada para convertirla en una entidad financiera digital centrada en Solana.
La Fundación Solana ha manifestado públicamente su respaldo, y todas las partes esperan cerrar la operación a comienzos de septiembre.
Este movimiento se inscribe dentro de una estrategia amplia y a largo plazo, lejos de ser un hecho puntual. Multicoin y Jump ya han invertido de forma destacada en proyectos del ecosistema Solana. Galaxy Trading, por su parte, recaudó en su día unos 620 millones de dólares para comprar SOL con descuento procedentes del proceso de quiebra de FTX. Ahora, estas firmas se alían para redoblar su apuesta.
Apenas un día después (26 de agosto), Pantera, liderada por Dan Morehead (ex ejecutivo de Tiger Management), expresó sus propias ambiciones en un informe de The Information: su meta es recaudar hasta 1,250 millones de dólares para adquirir una compañía cotizada en NASDAQ, reorientarla como firma de inversión centrada en Solana y rebautizarla como “Solana S.A.”
Pantera ya ha precisado el objetivo real del fondo: apostar de forma integral por el ecosistema Solana.
Además, Pantera no se limita a incrementar su exposición, sino que se ha aliado con ParaFi Capital para respaldar a Sharps Technology, una empresa que desarrolla herramientas financieras para Solana y que actualmente busca levantar más de 400 millones de dólares. Esta serie de iniciativas subraya la fuerte convicción de Pantera sobre el futuro de Solana.
La estrategia de Pantera va más allá, con inversiones discretas por alrededor de 300 millones de dólares en empresas Digital Asset Finance (DAT) de distintos sectores y regiones. Este enfoque, además de generar rentabilidad, eleva el valor neto de los activos y demuestra una asignación institucional y controlada del riesgo en el sector cripto.
Los inversores más hábiles destacan por descubrir oportunidades allí donde otros solo ven crisis. El esquema es evidente: antes de que las estrategias de tesorería con Bitcoin y Ethereum se popularizasen, Pantera y Galaxy adquirieron SOL a precios muy inferiores procedente de FTX, obteniendo sustanciosos beneficios.
El primer lote se vendió a 64 dólares por token, entre 25 y 30 millones de unidades—más de un 60% por debajo del precio de mercado por aquel entonces. El segundo lote se negoció a precios de entre 95 y 110 dólares por token, con un descuento de entre el 15% y el 26%. Las cifras exactas de beneficio para Pantera y Galaxy no se han hecho públicas, pero su actual toma de posiciones agresiva evidencia que han cosechado ganancias notables.
La irrupción del modelo de empresa Digital Asset Finance (DAT) brinda a los inversores institucionales herramientas de gran alcance para capturar valor. Gracias a esta vía, pueden aprovechar la potencial revalorización de SOL y, simultáneamente, asegurar ingresos estables a través de protocolos DeFi, generando varias fuentes de crecimiento de activos.
La entrada institucional a gran escala aportará un soporte robusto al precio de SOL. La experiencia muestra que la acumulación sistemática por parte de instituciones suele desencadenar una mayor estabilidad y tendencia alcista en los precios de activos digitales.
Ethereum ya ha abierto la senda. Tras la llegada de los ETF y el aumento de la participación institucional, el precio de ETH ha subido, la volatilidad ha disminuido y el mercado es más profundo. Las 69 entidades de tesorería de Ethereum suman en conjunto 4.1 millones de ETH—un 3.39% del total en circulación—con un valor de mercado cercano a los 2,000 millones de dólares. Ethereum ha logrado recientemente máximos no vistos en cuatro años, en parte gracias a estas adquisiciones.
Solana parece seguir este camino, aunque a una escala aún menor respecto a BTC y ETH. Conforme más instituciones acumulan SOL, el perfil de liquidez de la moneda cambia. Esto puede derivar en tenencias más estables, aunque también potencialmente más concentradas. Los ETF al contado de BTC y ETH llevan más de un año aprobados. Ahora, algunos analistas especulan que el ETF al contado de SOL podría recibir luz verde este año.
Las instituciones financieras tradicionales no están apostando por Solana sin criterio: su interés se basa en las fortalezas técnicas que la distinguen. Solana destaca por equilibrar los tres grandes retos de la blockchain—descentralización, seguridad y escalabilidad—ofreciendo una capacidad de procesamiento excepcional y costes transaccionales extremadamente bajos.
Mientras Ethereum sigue enfrentándose a comisiones elevadas, Solana procesa miles de transacciones por segundo a un coste prácticamente insignificante. Para quienes conocen la eficiencia en la banca tradicional, el desempeño de Solana resulta especialmente atractivo.
Igualmente relevante, el ecosistema en constante expansión de dApps, NFT y protocolos DeFi en Solana representa una amplia oferta de aplicaciones reales y potencial de crecimiento, lo que ha sido uno de los principales motores del interés institucional.
Para los desarrolladores y equipos que trabajan sobre Solana, esta oleada de capital abre la vía a una mayor experimentación, innovación e implantación práctica, dando inicio a una nueva etapa de crecimiento.
El éxito de las empresas Digital Asset Finance puede impulsar la creación de instrumentos de inversión más especializados, que ofrecen a las instituciones un acceso ágil y directo al espacio cripto y nuevas formas de conectar las finanzas tradicionales con los activos digitales.
En los próximos años, veremos el surgimiento de nuevas firmas de inversión especializadas en ecosistemas blockchain específicos, transformando el entorno institucional global.
Pocos podían prever, en el nacimiento de Solana, la rapidez con la que ganaría favor entre los inversores de Wall Street. De estar al borde de la desaparición tras la caída de FTX a consolidarse como activo preferente entre las grandes firmas, la trayectoria de Solana simboliza la volatilidad y el atractivo del sector cripto.
Esta llegada masiva de capital institucional probablemente sea solo el primer capítulo. Con referentes como Pantera y Galaxy marcando el rumbo, no es improbable que más entidades tradicionales sigan el ejemplo y sumen Solana a sus carteras diversificadas.
No obstante, una alta concentración de influjos institucionales implica riesgos. Si unas pocas firmas acumulan posiciones excesivas en SOL, pueden concentrar de forma involuntaria un activo diseñado para la descentralización, lo que podría poner en riesgo dicho principio. Por ejemplo, mientras la firma DeFi Dev Corp. sigue acumulando SOL, también anunció en Twitter su intención de votar “sí” a la propuesta Alpenglow de Solana esta semana, orientada a “acelerar” la votación en la red. Ante propuestas técnicas complejas, muchos usuarios pueden seguir la postura de las grandes instituciones, lo que les otorga la capacidad de influir en el rumbo de Solana.
Existe también el riesgo de manipulación de precios: si estos grandes tenedores deciden reajustar o liquidar sus posiciones, el mercado podría experimentar una alta volatilidad.