En la WebX Fintech EXPO celebrada en Osaka el viernes pasado, los panelistas debatieron sobre la evolución del panorama de las stablecoins en Japón, destacando la brecha entre el progreso regulatorio y la aplicación práctica. Entre los asistentes se encontraban Akio Isowa de Sumitomo Mitsui Financial Group, el CEO de Progmat, Tatsuya Saito, y el gerente de Circle Japan, Kenta Sakakibara, moderados por Kenta Sakagami, COO y CFO de DeFimans. Japón y EE.UU.: Comparación de los enfoques regulatorios de las stablecoins La industria financiera japonesa está cada vez más interesada en las stablecoins, una moneda digital vinculada 1:1 a las monedas fiduciarias. El 19 de agosto, la Agencia de Servicios Financieros de Japón aprobó la primera stablecoin respaldada por yenes del país, JPYC, cuyo lanzamiento oficial está previsto para este otoño. Sin embargo, los reguladores han estado en funcionamiento desde 2022, lo que le da a Japón la ventaja de ser el primero. Por el contrario, las stablecoins estadounidenses como USDT de Tether y USDC de Circle fueron ampliamente adoptadas antes de la legislación federal. En julio, la Ley GENIUS, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos y promulgada por el presidente, establece un marco regulatorio para los emisores, incluida la supervisión federal de más de USD 10 mil millones en emisiones: solo USDC emitió USD 67 mil millones bajo la Oficina del Contralor de la Moneda. Sakakibara, de Circle, destacó tres diferencias clave: Isowa señaló que "en Estados Unidos, la emisión combinada de Tether y Circle ascendió a 30-40 billones de yenes, ayudada por el aumento de los rendimientos de los bonos gubernamentales a corto plazo". Los bajos rendimientos en Japón están limitando las oportunidades de crecimiento. También destacó los retos de la lucha contra el blanqueo de capitales: "Los bancos gestionan la lucha contra el blanqueo de capitales, pero en el caso de las stablecoins, los emisores tienen que garantizar el cumplimiento por sí mismos, lo que sigue siendo una cuestión clave. Desafíos para los proveedores de stablecoins Tatsuya Saito, CEO de Progmat, una plataforma de infraestructura de activos digitales cofundada por los principales bancos japoneses, analiza los obstáculos operativos. "Dependiendo de si el proveedor es un banco o una empresa relacionada con las criptomonedas, las implicaciones regulatorias variarán ligeramente", explicó. Además, explicó: "Las transacciones minoristas rara vez superan 1 millón de yenes, pero los bancos que procesan transferencias al por mayor para clientes corporativos o institucionales se enfrentan a regulaciones más estrictas". Garantizar el cumplimiento de todos los escenarios sigue siendo un desafío. Potencial de mercado y efecto dominó global Los panelistas coincidieron en que el lanzamiento de JPYC como la primera stablecoin respaldada por yenes de Japón representa un hito importante. Sakakibara explica la estrategia de Circle: "Lanzamos nuestro negocio de USDC en Japón a finales de marzo. El mercado ha compartido una serie de casos de uso, como el traslado de los pagos internacionales al por mayor y las operaciones de gestión del dinero a las stablecoins. Estamos viendo una fuerte demanda de tokens respaldados por JPY y esperamos que la Ley GENIUS tenga un efecto indirecto positivo en el ecosistema de Japón. La experiencia de Japón con los pagos sin efectivo con código QR desde finales de la década de 2010 proporciona una referencia para las posibles aplicaciones de las stablecoins. "Inicialmente, los múltiples sistemas de pago con código QR causaban confusión a los consumidores, pero la interoperabilidad ha mejorado", dijo Isowa. Es probable que las stablecoins sigan un camino similar. Es crucial coordinar qué token adoptar lo antes posible. Añadió que la banca mayorista podría beneficiarse de las stablecoins internas: "Las multinacionales agrupan fondos a través de sistemas de gestión de efectivo, pero las diferencias de zona horaria pueden causar retrasos en las transferencias. Las stablecoins pueden permitir un flujo instantáneo, aumentando la eficiencia y la productividad laboral. Ventajas de las stablecoins frente a los sistemas cashless Saito destacó las ventajas tecnológicas: "Los pagos actuales sin efectivo están aislados en la base de datos de cada comerciante, lo que dificulta la interoperabilidad. Las stablecoins basadas en estándares compartidos permiten un fácil intercambio entre diferentes tokens. Predice la consolidación del mercado: "Inicialmente, habrá múltiples stablecoins, pero con el tiempo, tenderán a converger. Saito concluyó: "La Ley GENIUS y la emisión de JPYC son una llamada de atención para la industria financiera japonesa. Ahora, ignorar las stablecoins es más arriesgado que involucrarse. ”
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Avances de las monedas estables en Japón: regulación adelantada, adopción rezagada
En la WebX Fintech EXPO celebrada en Osaka el viernes pasado, los panelistas debatieron sobre la evolución del panorama de las stablecoins en Japón, destacando la brecha entre el progreso regulatorio y la aplicación práctica. Entre los asistentes se encontraban Akio Isowa de Sumitomo Mitsui Financial Group, el CEO de Progmat, Tatsuya Saito, y el gerente de Circle Japan, Kenta Sakakibara, moderados por Kenta Sakagami, COO y CFO de DeFimans. Japón y EE.UU.: Comparación de los enfoques regulatorios de las stablecoins La industria financiera japonesa está cada vez más interesada en las stablecoins, una moneda digital vinculada 1:1 a las monedas fiduciarias. El 19 de agosto, la Agencia de Servicios Financieros de Japón aprobó la primera stablecoin respaldada por yenes del país, JPYC, cuyo lanzamiento oficial está previsto para este otoño. Sin embargo, los reguladores han estado en funcionamiento desde 2022, lo que le da a Japón la ventaja de ser el primero. Por el contrario, las stablecoins estadounidenses como USDT de Tether y USDC de Circle fueron ampliamente adoptadas antes de la legislación federal. En julio, la Ley GENIUS, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos y promulgada por el presidente, establece un marco regulatorio para los emisores, incluida la supervisión federal de más de USD 10 mil millones en emisiones: solo USDC emitió USD 67 mil millones bajo la Oficina del Contralor de la Moneda. Sakakibara, de Circle, destacó tres diferencias clave: Isowa señaló que "en Estados Unidos, la emisión combinada de Tether y Circle ascendió a 30-40 billones de yenes, ayudada por el aumento de los rendimientos de los bonos gubernamentales a corto plazo". Los bajos rendimientos en Japón están limitando las oportunidades de crecimiento. También destacó los retos de la lucha contra el blanqueo de capitales: "Los bancos gestionan la lucha contra el blanqueo de capitales, pero en el caso de las stablecoins, los emisores tienen que garantizar el cumplimiento por sí mismos, lo que sigue siendo una cuestión clave. Desafíos para los proveedores de stablecoins Tatsuya Saito, CEO de Progmat, una plataforma de infraestructura de activos digitales cofundada por los principales bancos japoneses, analiza los obstáculos operativos. "Dependiendo de si el proveedor es un banco o una empresa relacionada con las criptomonedas, las implicaciones regulatorias variarán ligeramente", explicó. Además, explicó: "Las transacciones minoristas rara vez superan 1 millón de yenes, pero los bancos que procesan transferencias al por mayor para clientes corporativos o institucionales se enfrentan a regulaciones más estrictas". Garantizar el cumplimiento de todos los escenarios sigue siendo un desafío. Potencial de mercado y efecto dominó global Los panelistas coincidieron en que el lanzamiento de JPYC como la primera stablecoin respaldada por yenes de Japón representa un hito importante. Sakakibara explica la estrategia de Circle: "Lanzamos nuestro negocio de USDC en Japón a finales de marzo. El mercado ha compartido una serie de casos de uso, como el traslado de los pagos internacionales al por mayor y las operaciones de gestión del dinero a las stablecoins. Estamos viendo una fuerte demanda de tokens respaldados por JPY y esperamos que la Ley GENIUS tenga un efecto indirecto positivo en el ecosistema de Japón. La experiencia de Japón con los pagos sin efectivo con código QR desde finales de la década de 2010 proporciona una referencia para las posibles aplicaciones de las stablecoins. "Inicialmente, los múltiples sistemas de pago con código QR causaban confusión a los consumidores, pero la interoperabilidad ha mejorado", dijo Isowa. Es probable que las stablecoins sigan un camino similar. Es crucial coordinar qué token adoptar lo antes posible. Añadió que la banca mayorista podría beneficiarse de las stablecoins internas: "Las multinacionales agrupan fondos a través de sistemas de gestión de efectivo, pero las diferencias de zona horaria pueden causar retrasos en las transferencias. Las stablecoins pueden permitir un flujo instantáneo, aumentando la eficiencia y la productividad laboral. Ventajas de las stablecoins frente a los sistemas cashless Saito destacó las ventajas tecnológicas: "Los pagos actuales sin efectivo están aislados en la base de datos de cada comerciante, lo que dificulta la interoperabilidad. Las stablecoins basadas en estándares compartidos permiten un fácil intercambio entre diferentes tokens. Predice la consolidación del mercado: "Inicialmente, habrá múltiples stablecoins, pero con el tiempo, tenderán a converger. Saito concluyó: "La Ley GENIUS y la emisión de JPYC son una llamada de atención para la industria financiera japonesa. Ahora, ignorar las stablecoins es más arriesgado que involucrarse. ”